viernes, 27 de noviembre de 2009

Guerra

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente".
Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios".

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.

Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo seria una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de
EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.
Algunas formas de guerra:
-Guerra acorazada
La guerra acorazada en la guerra moderna se entiende como la utilización de los vehículos blindados de combate como un componente central de los métodos de guerra.
-Guerra aérea
Es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses nacionales, como se demostró en el Bloqueo de Berlín. Desde el desarrollo de globos de aire caliente sin propulsión para observación en el siglo XVIII, la guerra aérea se ha convertido en un asunto de alta tecnología que ha conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea, radar y el uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de carbono.
-Guerra de agresión
Es delito de agresión o crímen contra la paz es aquel contemplado en el artículo 5º del Estatuto de Roma (pero aún no definido) que crea la Corte Penal Internacional. Este artículo simplemente lo menciona como uno de aquellos crímenes o delitos sobre los cuales tiene competencia la referida Corte.
-Guerra ártica o Guerra de invierno es un término usado para describir un conflicto armado que tiene lugar con una meteorología excepcionalmente fría, usualmente en terreno nevado o helado, algunas veces sobre cuerpos de agua cubiertos de hielo. Debe notarse la distinción entre guerra alpina y ártica - La guerra ártica no siempre tiene lugar en terreno montañoso, y la guerra en la montaña no siempre tiene lugar en el frío.
-Guerra asimétrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a las nacion a utilizar medios fuera de la tradición militar común. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil.
-Guerra civil cualquier confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas generalmente de la población civil. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos.
-Guerra comercial consiste en la adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al comercio con uno o varios países terceros. Este término es antónimo de libre comercio.
-Guerra convencional es un tipo de guerra que se realiza utilizando teorías, medios, estrategias y tácticas tradicionales, en el contexto de un conflicto armado entre dos o más estados abiertamente hostiles. Las fuerzas de ambos bandos quedan bien definidas, suelen combatir en campos de batalla definidos y luchan con armamento cuyo objetivo primordial es el ejército enemigo y sus infraestructuras. Normalmente, el término guerra convencional excluye el uso de armas de destrucción masiva y específicamente el uso de armas nucleares.
-La llamada Guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la doctrina militar estadounidense que comprende a la Guerra de guerrillas, la Guerra asimétrica, la Guerra de baja intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo de Estado u operaciones similares y encubiertas, la Guerra popular, la Guerra civil, el Terrorismo y el Contraterrorismo, además de la Propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la Cibernética, la Población civil y la Política. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni necesariamente entre Estados, sino entre un estado y grupos violentos o mayormente entre grupos violentos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.
-Guerra de desgaste es una guerra en la cual el vencedor es el que resiste más en pie, dejando a los demás derrotados.
las guerras de desgaste ocurren como una especie de punto muerto; en vez de quedarse estancada, prosigue en el mismo lugar, con los mismos soldados, mismos tanques y otros armamentos, hasta que soldados y armas de un
general caen y pierden contra el adversario. El perdedor generalmente se extingue o huye con los pocos soldados que quedan (ocurre más lo primero). La mayoría de las guerras de desgaste más grandes se libraron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
-Guerra electrónica (abreviado a veces, EW, del inglés Electronic Warfare) consiste en una actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía, por ejemplo el electromagnético, etc. por parte del adversario y a la vez conservar la utilización de dicho espectro en beneficio propio.
-Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.
-Guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. Se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra asimétrica.
-Guerra de la información consiste en el uso y manejo de la información con el objetivo de conseguir una ventaja competitiva sobre un oponente. La guerra de la información puede consistir en recoger información táctica, en confirmar la veracidad de la información propia, en la distribución de propaganda o desinformación para desmoralizar al enemigo y al público, en minar la calidad de la información de la fuerza enemiga y en negar oportunidades de recolectar información a las fuerzas enemigas.
-Guerra mundial es un término utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que involucra varias naciones de distintos continentes.
-Guerra naval es el combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros cuerpos grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos.
-Guerra nuclear es un tipo de guerra que se lleva a cabo mediante el empleo de armas nucleares, una clase de arma de destrucción masiva. Puede tratarse de una guerra nuclear limitada o una guerra nuclear total.
-Guerra numerica Es la guerra relacionada con los números, que se desarrolla en las industrias, en la producción de materia prima y material bélico, para mantener un margen de superioridad armamentista.
-Guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas.
-Guerra Química es la guerra que usa las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.
-La Blitzkrieg (en alemán, literalmente guerra relámpago) es un nombre popular para una doctrina militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.
-Guerra Santa es una guerra justificada por razones religiosas, cuyos promotores califican como guerra querida por Dios y que conduce a la salvación eterna de quien muere en ella. Las guerras de religión europeas, las Cruzadas o la Jihad son ejemplos conocidos de Guerra Santa.
-Guerra subsidiaria o guerra por proxy es un tipo de guerra que se produce cuando dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.
Aunque las superpotencias han utilizado a veces países enteros como subsidiarios, normalmente se prefiere utilizar a
guerrillas, mercenarios, grupos terroristas, saboteadores o espías para golpear al oponente indirectamente. El objetivo es dañar, dislocar o debilitar a la otra potencia sin ir a un conflicto abierto.
-Guerra sucia
-Guerra terrestre en el siglo XXI engloba tres tipos diferentes de unidades diferentes de combate: Infantería, Fuerzas acorazadas y Artillería.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Iglesia

Iglesia: institución mundialmente reconocida como corrupta, que permite a los fieles de las religiones en general (especialmente las judeo-cristianas, católicas etc.)Reunirse algunas veces para compartir ritos, ideas y afectos y no los decepciona nunca. Siempre se espera lo peor de ella.
Iglesia catedral. Iglesia principal en la que reside el obispo u arzobispo con su cabildo.













Iglesia colegial. La que no siendo silla propia de arzobispo u obispo se comopone de dignidades y canónigos seculares y en ella se celebran los oficios divinos como en las catedrales.
Iglesia de estatuto. Aquélla en que se ha de hacer pruebas de limpieza el ha de ser admitido en ella










Iglesia enterrada. Aquella que esta debajo de otra (costumbre Belga).












Iglesia docente. La formada por los encargados de enseñar a sus fieles.











Iglesia fría. La que tiene derecho de asilo.
Iglesia Mayor. La principal de cada pueblo.









Iglesia metropolitana. La que es sede de un arzobispo.













Iglesia patriarcal. La que es sede de un patriarca.










Iglesia primada. La que es sede de un primado.









Iglesia simple. Templo desprovisto de atrio.

Centro de trabajo


Centro de trabajo: Instalación Específica para la producción, que consiste en una o más personas y/o máquinas, la cual se considera como una unidad con fines de planeación de los requerimientos de capacidad de programación detallada.
El centro de trabajo es donde uno desarrolla su actividad laboral, ejemplos varios, puede tratarse de un almacén, una fábrica, una sucursal bancaria, un mercado de abastos, una aduana de puertos, cualquier sitio, el centro es el sitio, solo es eso... en otros ámbitos, pudiera referirse a los centros donde te consiguen trabajos por temporadas, lo que en españa llamamos centros de trabajo temporal. se denomina " centro de trabajo " a todo aquel lugar en donde se concentra personal para realizar cualesquier actividad productiva sea política , religiosa, industrial educativa, empresarial o comercial que sea remunerada .

Estado

El Estado: es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública.

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.
Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado.

Otro de los elementos básicos es el Poder, que se define como la capacidad de ejercer un dominio y control a las personas, y de este modo, poder reglamentar su comportamiento y actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma voluntaria, o bien a la fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto nivel de subordinación de las personas al Estado.
En tercer lugar, el Territorio, el que se comporta como otro de los elementos constituyentes del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del cual es posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En este sentido muchas veces se usa el termino para referirnos a un país, lo que no siempre es válido como consenso en todo el mundo, ya que también hay estados que determinan regiones administrativas dentro de un país, como lo son aquellos pertenecientes a EE.UU., por ejemplo.

Alteridad y consenso

LA ALTERIDAD

Es el principio filosófico de alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses la ideología del otro, y no dando por supuesto que la del uno es la única posible.
Alteridad como concepto filosófico se ve como el descubrimiento que el yo hace del otro. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocian.
Del latín alter, el otro de entre dos términos considerando desde la posición del uno es decir del yo.
El termino alteridad se aplica al descubrimiento que el yo hace del otro lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro nosotros así como visiones múltiples del yo.
Tales imágenes tales imágenes de las diferencias coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas radicalmente diferentes que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Su uso actual se debe a Emmanuel Levinas copilacion deensayos bajo el titulo alteridad y trascendencia.
En lo general las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los pre-establecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su visión de las cosas y con los
Parámetros con los que ha ido desarrollando.

La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro, para esto hay que tener un mayor acercamiento, dialogo y entendimiento sobre el otro, ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor.

-CONSENSO

Consenso es un acuerdo entre dos o mas personas en torno a un tema, la expresión de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.
También hay interpretaciones de vocablo que se refiere al consenso como formador de las sociedades, en oposición a los conflictualistas quienes encuentran en hobbes la explicación mas general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad, hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjunto de creencias , con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso durante la transición española la expresión consenso que llego a convertirse en un lugar común o lema de la transición se aplico insistentemente a la consecución del consenso constitucional o pactos que permitieron la redacción de la constitución de 1978. y acordó de una gran mayoría de fuerzas políticas.
Especialmente se solía identificar el consenso con en entendimiento entre las dos principales:
La gobernante (UCD) el primer partido de la oposición (PSOF) siendo los principales negociadores Fernando abril Martorell y Alfonso guerra.
A veces incluso existía un recelo por parte de otras fuerzas políticas de que los asuntos venían previamente pactados, lo que alteraría el mismo sentido de la expresión con lo que paso a recibir en algunos ámbitos sobretodo en grupos minoritarios
-un significado negativo.

FAMILIA


La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Se define como el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general a la cabeza de familia, su esposa y los hijos que conviven con ellos.
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[1] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;
familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;
familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres;
otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social".
La familia tiene que equilibrarse a sí misma, de esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social, pero tambien es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.
La familia ejerce sobre los individuos que la conforman 6 funciones básicas y son las siguientes:
1. COMUNICACIÓN: Utilizando métodos verbales o paraverbales; es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión.
2. AFECTIVIDAD: La relación de cariño o amor; imprescindible para el desarrollo normal del individuo.
3. APOYO: De múltiples formas; económico, afectivo, cultural, ente otros.
4. ADAPTABILIDAD: Para mantener relaciones internas, entre los miembros del grupo y externas con la sociedad.
5. AUTONOMIA: Los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de sus creencias, aspiraciones, cultura y otros.
6. REGLAS Y NORMAS: De comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la familia.


ABUSO A MUJERES

En las familias. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.



ALGUNOS TIPOS DE ABUSO

Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.




Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.



Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del




maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física.



Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.

ABUSO A MENORES

Cada estado define el abuso y la negligencia de menores En la mayoría de los estados se reconocen cuatro tipos de maltrato infantil o de menores: el abuso físico, la negligencia (abandono o descuido), el abuso sexual y el abuso emocional. Aunque estos tipos de maltrato pueden ocurrir por separado, por lo común ocurren en combinación y no aisladamente. En muchos estados, el abandono y el abuso de substancias por parte de los padres también son considerados como un tipo de abuso.


El abuso físico es una lesión no accidental (moretones, fracturas severas, daños que conducen a la muerte) causada por puñetazos, patadas, mordidas, sacudidas del cuerpo, desplazamientos, cuchilladas, sofocamientos, quemaduras, golpes (con la mano, con una varilla, cinturón u otro objeto) o alguna otra manera de causar daño provocada por el padre, cuidador u otra persona a cargo del niño.1 A estos daños se les considera una forma de abuso sin importar si la persona a cargo del niño tenía o no la intención de causar un daño. No se considera una forma de abuso cuando alguien recurre a la fuerza física para disciplinar a un niño (con nalgadas o el uso de la palmeta) siempre y cuando sea un castigo racional y el niño no sufra un daño corporal.


Se considera negligencia o abandono cuando un padre, guardián o la persona a cargo del niño no se preocupa por atender las necesidades básicas para asegurar su bienestar. La negligencia puede ser:
-Física (cuando no se proveen las necesidades básicas como una vivienda o alimentos, o cuando no hay supervisión adecuada)
-Médica (cuando no se provee el tratamiento médico o de salud mental necesario)
-Educacional (cuando se le niega al niño el derecho a la educación o cuando se ignoran necesidades escolares especiales)
-Emocional (la inatención de las necesidades emocionales del niño; cuando se le permite usar el alcohol y las drogas; cuando no se le da un cuidado psicológico adecuado)

El abuso sexual ocurre cuando un padre, madre o cuidador juega con o acaricia los genitales de un niño; o cuando hay penetración, incesto, violación, sodomía, exhibicionismo o explotación por medio de la prostitución o la producción de materiales pornográficos. CAPTA define al abuso sexual como "el empleo, el uso, la persuasión, la instigación, la provocación o la coerción de cualquier niño para que participe en un acto sexual, o el asistir a otra persona para que sea partícipe de una conducta sexualmente explícita, o la simulación de dicha conducta con el propósito de producir la represtación visual de dicha conducta; o la violación, y, en casos donde haya un cuidador o una relación interfamiliar, la violación de un menor, el abuso, la prostitución o alguna otra forma de explotación sexual de los niños, o el incesto con los niños."

El abuso emocional (o abuso psicológico) es un comportamiento recurrente que impide el desarrollo emocional de un niño y perjudica su autoestima. Este comportamiento puede incluir la crítica constante, las amenazas, el rechazo, así como la falta de amor, cariño o apoyo. El abuso emocional es difícil de comprobar, y por esta razón es posible que los servicios de protección de menores no puedan intervenir sin evidencia de que existe un daño físico o mental. El abuso emocional casi siempre se manifiesta cuando se identifican otras formas de abuso.
El abandono se define en muchos estados como una forma de negligencia o descuido. Por lo general, se considera que un niño ha sido abandonado o descuidado cuando se desconoce la identidad de los padres o su paradero; cuando se deja solo al niño en circunstancias donde sufre daños graves; o cuando los padres no mantienen el contacto o no proveen el apoyo necesario durante un periodo de tiempo determinado.
El abuso de sustancias es un elemento de la definición del abuso y la negligencia de menores en muchos estados. Varios estados incluyen las siguientes actividades como una forma de abuso y negligencia de menores:
-Riesgo o exposición prenatal que pone en peligro al niño debido al consumo de sustancias ilícitas u otras sustancias por parte de la madre
-Manufactura de metanfetaminas estando presente un niño
-Vender, distribuir o dar sustancias ilícitas o alcohol a un niño
-El uso de una sustancia controlada por parte de un cuidador que incapacita su habilidad para cuidar al niño.


Discriminaciòn

Discriminación es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se definiría como discriminación positiva y negativa.

La discriminación se denomina positiva cuando:
Observa las diferencias entre grupos de individuos, Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro/s.
La discriminación se denomina negativa cuando:
Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas
Formas de discriminación
La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas.
La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos. Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.

Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres
. Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.

Discriminación por sexo
Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo general, se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.[1]
Este tipo de discriminación se da tanto del hombre a la mujer como de la mujer hacia el hombre, si bien se cree que suele presentarse con más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. La discriminación del hombre hacia la mujer, se caracteriza por el hecho de que:
las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,
las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que solo las mujeres sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.
La discriminación de la mujer hacia la el hombre se caracteriza por:
Un número creciente de denuncias por malos tratos inexistentes.
La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divorcio.
El SAP (Síndrome de Alienación parental)

ALGUNOS TIPOS DE DISCRIMINACION
-1.Racismo y xenofobia:
El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
-2. Homofobia:
La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.
La homofobia, como las demás variantes del fascismo, prepara siempre las condiciones del exterminio. Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los gays y las lesbianas, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).
-3. Discriminación a discapacitados y enfermos:
Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones. Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este caso es el de los infectados por el virus del HIV/SIDA.
-4. Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo):
El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.
Se ha escrito profusamente de los devastadores efectos del machismo en nuestra sociedad, en lo referente a la discriminación contra
la mujer. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su admiración o atracción hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepción biológica de la misma.
La discriminación sexual es una de las más arraigadas en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes históricos, que se asientan sobre una base difícil de echar abajo.
Hay mujeres que en su trabajo no le es permitido alcanzar diversos puestos de alta
responsabilidad aunque estén incluso más capacitadas que los otros aspirantes masculinos para ese puesto, y esto es debido a que algunas personas sólo se fijan en la fachada, y no miran lo que realmente se debería mirar, el interior de las personas.
Otras mujeres ni siquiera han logrado alcanzar un puesto de trabajo debido a que en su
familia el marido trabaja y ella tiene que dedicarse a las labores de la casa. Esto no debería ser así, si la mujer quiere trabajar se debería contratar un/a empleado/a de hogar que se encargue de esa labor.
La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos, incluso en algunos sitios no podían salir a la calle sin su marido ni tener un trabajo remunerado.
-5. Diferenciación según el estrato social:
Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.
Cada uno de estos
sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales propios. Además, cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado tipo de regulación. La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso, el Estado por una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. La clase social se diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. El lenguaje cotidiano y la terminología de los medios de comunicación no coinciden con estas definiciones sociológicas.
Una de las formas más denigrantes de discriminar a una persona por considerarla social o culturalmente inferior, es la
esclavitud. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Otra forma de diferenciación social se produce con la explotación del trabajador. La explotación consiste en el pago al propietario de un factor de
producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto. Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases.
-6. Discriminación religiosa:
Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis. Es desalentador darse cuenta que inclusive en nuestros lugares de oración, la discriminación igual está presente. Las iglesias son lugares donde uno debería ver modelos de integración al mismo tiempo que orar. La iglesia debería estar abierta a todos y respetar a todos por igual. Es peor aún y desafortunado que la mayoría no focaliza en estas cosas.
-7. Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles. Aunque es patente que muchos colectivos (grupos étnicos, mujeres, personas mayores, discapacitados, homosexuales, niños, etc.) reciben un trato injusto, resulta difícil demostrar legalmente esta discriminación.

Comunicaciòn entre padres e hijos


Todos los padres necesitan tener una buena comunicación con sus hijos.
La comunicación favorece la relación, se obtiene un ambiente de unión, de respeto, de tolerancia, de cariño y confianza.
La comunicación en la familia, está guiada por los sentimientos

La comunicación es una necesidad indispensable para el desarrollo de los seres humanos y cuando ésta no es adecuada puede provocar conflictos.
Los conflictos:
A veces los hijos comienzan a tener intereses distintos a los de sus padres y esto puede dar lugar a discusiones y peleas.
En este sentido, es importante que los padres intenten acercarse a sus hijos por medio de un diálogo directo, honesto y oportuno.

Importancia de La comunicación
Muchos padres piensan que lo más importante en la comunicación es proporcionar información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano son expresiones de amor y cuidado.
La comunicación tiene una función más importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos.La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.
Es importante la comunicación para los hijos
Ayuda a los hijos a:
-Sentirse cuidado y amado.
- Sentir que él es importante para sus padres.
-Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
-Aprender a decirle a sus padres lo que siente y necesita directamente en palabras.
-Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin meditar o sobreactuar.
-Hablarle abiertamente a sus padres en el futuro
Ayuda a los padres
-Para sentirse cercano a su hijo.
- Conocer las necesidades de su hijo.
- Saber que cuentan con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.
n Manejar su propia frustración y estrés
Materiales que construyen una comunicación saludable
-1. Estar disponible: Los hijos necesitan sentir que sus padres son asequibles para ellos significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos aunque sea 10 minutos diarios, Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos así como también los de su hijo.
-2. Saber escuchar ayuda a su hijo a sentirse amado aun cuando está enojado y sus padres no pueden hacer nada para arreglar el problema. Preguntarle a su hijo por sus ideas y sentimientos, tratar de comprender lo que está diciendo.
No necesitan estar de acuerdo con lo que esta diciendo pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y así el podrá escucharlos a ellos después
-3. Demostrarle empatía
Es decir, sintonizar con el hijo y hacerle saber que a sus padres les importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su capacidad para entender lo que su hijo siente en ese momento
-4. Ser un buen mensajero
Si el hijo se siente escuchado y atendido estará mas dispuesto a escuchar a sus padres,
Sus padres se tienen que asegurar de lo que digan, su tono de voz y lo que hagan, enviando el mismo mensaje
-5. Usar palabras para comunicar a su hijo lo que ellos quieren que el haga aun cuando le estén marcando limites, Resaltar las buenas actitudes y comportamientos de su hijo, ayudarlo a apreciarse a sí mismo, no decirles cosas a gritos porque muchas veces ellos no saben diferenciar claramente lo que esta mal
-6. Ser un buen modelo
Cuando son niños pequeños aprenden mejor copiando lo que hacen sus padres que lo que le dicen. Utilicen muchas palabras para explicar los sentimientos, le ayudara al hijo a hacer lo mismo, las palabras son el mejor medio para tratar con sentimientos fuertes. Expresar sus sentimientos en vez de actuar ayuda a los hijos a controlarse, tanto en el hogar como en el colegio.