jueves, 26 de noviembre de 2009

Alteridad y consenso

LA ALTERIDAD

Es el principio filosófico de alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses la ideología del otro, y no dando por supuesto que la del uno es la única posible.
Alteridad como concepto filosófico se ve como el descubrimiento que el yo hace del otro. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocian.
Del latín alter, el otro de entre dos términos considerando desde la posición del uno es decir del yo.
El termino alteridad se aplica al descubrimiento que el yo hace del otro lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro nosotros así como visiones múltiples del yo.
Tales imágenes tales imágenes de las diferencias coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas radicalmente diferentes que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Su uso actual se debe a Emmanuel Levinas copilacion deensayos bajo el titulo alteridad y trascendencia.
En lo general las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los pre-establecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su visión de las cosas y con los
Parámetros con los que ha ido desarrollando.

La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro, para esto hay que tener un mayor acercamiento, dialogo y entendimiento sobre el otro, ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor.

-CONSENSO

Consenso es un acuerdo entre dos o mas personas en torno a un tema, la expresión de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.
También hay interpretaciones de vocablo que se refiere al consenso como formador de las sociedades, en oposición a los conflictualistas quienes encuentran en hobbes la explicación mas general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad, hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjunto de creencias , con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso durante la transición española la expresión consenso que llego a convertirse en un lugar común o lema de la transición se aplico insistentemente a la consecución del consenso constitucional o pactos que permitieron la redacción de la constitución de 1978. y acordó de una gran mayoría de fuerzas políticas.
Especialmente se solía identificar el consenso con en entendimiento entre las dos principales:
La gobernante (UCD) el primer partido de la oposición (PSOF) siendo los principales negociadores Fernando abril Martorell y Alfonso guerra.
A veces incluso existía un recelo por parte de otras fuerzas políticas de que los asuntos venían previamente pactados, lo que alteraría el mismo sentido de la expresión con lo que paso a recibir en algunos ámbitos sobretodo en grupos minoritarios
-un significado negativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario