Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
--Función Del Estado En La Escuela:
El Estado es aquel que debe cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y, por el otro lado, gobernar, lo cual se transmite en: Legislación, para la creación de normas de cumplimiento obligatorio. Ejecución, llevar a la práctica las normas legales con las que las sociedad dispone. Justicia, que consisten en la aplicación de las penas a quienes no cumplan con las normas legales.
domingo, 6 de diciembre de 2009
ALTERACION DE VOCABULARIO
ALTERACION DEL VOCABULARIO
La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sord o hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.
Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomenopatíasalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y f), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje.
La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sord o hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.
Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomenopatíasalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y f), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje.
GRUPOS ANTI-MIGRANTES
Se denuncia la existencia en Estados Unidos de casi 1.000 asociaciones extremistas anti-imigrantes, conocidas como 'grupos de odio', que ejercen violencia contra extranjeros indocumentados que residen en el país, principalmente mexicanos. De hecho, hasta junio se reportan oficialmente 1.975 muertes de 'sin papeles', cifra que puede ser muy superior por los casos de los que no se habla o que no se registran.
En los últimos cuatro años el número de grupos Anti-inmigrantes en Estados Unidos aumentó de 200 a 650, es decir unos 100 por año, denunció la organización Mexicanos Unidos en Acción, con sede en Houston, Texas. Aproximadamente 400 de esos 650 grupos antiinmigrantes se localizan en Texas y Arizona, donde han intensificado sus acciones contra los inmigrantes; incluso queman y pisotean banderas y sombreros mexicanos, alertó en entrevista telefónica Cristóbal Hinojosa, presidente del organismo. El inmigrante, originario de Reynosa, Tamaulipas, explica que el hostigamiento contra los indocumentados va en aumento y el fenómeno racista se ha centrado únicamente contra los mexicanos, pues “a cualquier persona que vean morena la clasifican como mexicana, aunque sea salvadoreña o guatemalteca”. En la página de internet: http:www. borderguardians.org/index.php, el grupo anti migrante The Guardians Border (Guardianes de la Frontera), justifica: “Quemamos la bandera mexicana como protesta y para defender la soberanía americana”. En esa misma página web, los antiinmigrantes afirman que se oponen a recibir “una inundación de extranjeros ilegales del tercer mundo que se burlan de nuestras leyes”. Además, publican varias fotografías donde se aprecia a estadunidenses quemando la bandera mexicana, y con letreros que dicen: “No a la invasión mexicana”. También llaman a los inmigrantes “ilegales hostiles que traen enfermedades y crimen a nuestra nación”, y advierten sobre los costos de “permitir la ocupación extranjera”. HOSTIGAMIENTO.
En los últimos cuatro años el número de grupos Anti-inmigrantes en Estados Unidos aumentó de 200 a 650, es decir unos 100 por año, denunció la organización Mexicanos Unidos en Acción, con sede en Houston, Texas. Aproximadamente 400 de esos 650 grupos antiinmigrantes se localizan en Texas y Arizona, donde han intensificado sus acciones contra los inmigrantes; incluso queman y pisotean banderas y sombreros mexicanos, alertó en entrevista telefónica Cristóbal Hinojosa, presidente del organismo. El inmigrante, originario de Reynosa, Tamaulipas, explica que el hostigamiento contra los indocumentados va en aumento y el fenómeno racista se ha centrado únicamente contra los mexicanos, pues “a cualquier persona que vean morena la clasifican como mexicana, aunque sea salvadoreña o guatemalteca”. En la página de internet: http:www. borderguardians.org/index.php, el grupo anti migrante The Guardians Border (Guardianes de la Frontera), justifica: “Quemamos la bandera mexicana como protesta y para defender la soberanía americana”. En esa misma página web, los antiinmigrantes afirman que se oponen a recibir “una inundación de extranjeros ilegales del tercer mundo que se burlan de nuestras leyes”. Además, publican varias fotografías donde se aprecia a estadunidenses quemando la bandera mexicana, y con letreros que dicen: “No a la invasión mexicana”. También llaman a los inmigrantes “ilegales hostiles que traen enfermedades y crimen a nuestra nación”, y advierten sobre los costos de “permitir la ocupación extranjera”. HOSTIGAMIENTO.
GRUPOS RACIALES
Los grupos raciales que conformaron la población en la Nueva España se mezclaron generando el mestizaje y fueron, los Peninsulares (españoles) Indígenas (originarios) y los negros traidos como esclavos al continente. En alguna medida llegaron también una minoría de orientales pero no son considerados en los registros de la época virreinal.
De la mezcla racial, resultaron diversas castas. A los hijos de padres españoles nacidos en América, se llamaron criollos.
Los hijos de padre español y madre indígena fueron los mestizos.
Los hijos de español con negra fueron mulatos además de una lista numerosa con que se clasificaron las variantes que te dejo como curiosidad.
De indio con negra - zambo ,De negro con zamba - zambo prieto
De español con negra – mulato, De mulata con blanco - morisco
De español con morisca – albino, De español con mestizo - castizo
De albino con blanca - salta atrás (Uno de los miembro tenia que tener como abuelo o bisabuelo negro) , De indio con mestizo - coyote (También se denomina cholo)
De mulato con india – chino, De español con coyote - harnizo
De coyote con indio – chamizo, De chino con india - cambujo
De salta atrás con mulato – lobo, De lobo con china - gílvaro
De gílvaro con mulata – albarazado, De albarazado con negra - cambujo
De cambujo con india – sambaigo, De sambaigo con loba - campa mulato
De campa mulato con cambuja - tente en el aire , De tente en el aire con mulata - no te entiendo
De no te entiendo con india – tornatrás
La presencia de diversos grupos raciales fue una característica de los centros mineros. La relación permanente que se estableció entre estos grupos en la sociedad zacatecana exhibe la presencia de un grupo relevante: el mestizo.
Las categorías que se registraban en los padrones de la época colonial eran español, mestizo, negro e indio y se asignaban a cada individuo al momento de bautizarlo, refiriéndose con ello a la calidad cívica y fiscal de las personas, más que a sus antecedentes genéticos, lo que a su vez marcaba el rango social de cada grupo. Sin embargo, indios, mestizos, mulatos y negros intentaron romper las barreras que los separaban, tanto de los españoles como entre ellos, para obtener diversas ventajas como la exención de impuestos o la adquisición de tierras, haciéndose pasar por indios quienes no lo eran. Los contactos interraciales se intensificaron a tal grado durante el siglo XVIII que a finales parecía que los pueblos de indios de la provincia casi habían desaparecido y en su lugar habían quedado sólo pueblos de mestizos. Los distintos grupos raciales estaban esparcidos en todas las poblaciones, desde las ciudades y los reales de minas hasta las haciendas, ranchos y pueblos.
De la mezcla racial, resultaron diversas castas. A los hijos de padres españoles nacidos en América, se llamaron criollos.
Los hijos de padre español y madre indígena fueron los mestizos.
Los hijos de español con negra fueron mulatos además de una lista numerosa con que se clasificaron las variantes que te dejo como curiosidad.
De indio con negra - zambo ,De negro con zamba - zambo prieto
De español con negra – mulato, De mulata con blanco - morisco
De español con morisca – albino, De español con mestizo - castizo
De albino con blanca - salta atrás (Uno de los miembro tenia que tener como abuelo o bisabuelo negro) , De indio con mestizo - coyote (También se denomina cholo)
De mulato con india – chino, De español con coyote - harnizo
De coyote con indio – chamizo, De chino con india - cambujo
De salta atrás con mulato – lobo, De lobo con china - gílvaro
De gílvaro con mulata – albarazado, De albarazado con negra - cambujo
De cambujo con india – sambaigo, De sambaigo con loba - campa mulato
De campa mulato con cambuja - tente en el aire , De tente en el aire con mulata - no te entiendo
De no te entiendo con india – tornatrás
La presencia de diversos grupos raciales fue una característica de los centros mineros. La relación permanente que se estableció entre estos grupos en la sociedad zacatecana exhibe la presencia de un grupo relevante: el mestizo.
Las categorías que se registraban en los padrones de la época colonial eran español, mestizo, negro e indio y se asignaban a cada individuo al momento de bautizarlo, refiriéndose con ello a la calidad cívica y fiscal de las personas, más que a sus antecedentes genéticos, lo que a su vez marcaba el rango social de cada grupo. Sin embargo, indios, mestizos, mulatos y negros intentaron romper las barreras que los separaban, tanto de los españoles como entre ellos, para obtener diversas ventajas como la exención de impuestos o la adquisición de tierras, haciéndose pasar por indios quienes no lo eran. Los contactos interraciales se intensificaron a tal grado durante el siglo XVIII que a finales parecía que los pueblos de indios de la provincia casi habían desaparecido y en su lugar habían quedado sólo pueblos de mestizos. Los distintos grupos raciales estaban esparcidos en todas las poblaciones, desde las ciudades y los reales de minas hasta las haciendas, ranchos y pueblos.
MIGRANTES
Se denomina migración a todo desplazamiento de población humana que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
--Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes
--Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro-
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.
Los migrantes son victimas de abuso físico, mental, emocional, dado que salen fuera de sus lugares de origen o incluso en su mismo país, zona de ubicación etc.
--Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes
--Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro-
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.
Los migrantes son victimas de abuso físico, mental, emocional, dado que salen fuera de sus lugares de origen o incluso en su mismo país, zona de ubicación etc.
ORGANISMOS DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
El agua, los alimentos, el oxígeno, la energía y muchas cosas más... El hombre extrae del medio ambiente numerosos recursos esenciales para su vida y tiene la obligación de preservarlo y explotarlo de forma razonable; su salud y su propia subsistencia están en juego.Desde inicios de los años setenta, Europa mantiene un fuerte compromiso en favor del medio ambiente: la protección de la calidad del aire y el agua, la conservación de los recursos y de la biodiversidad, la gestión de los residuos y de las actividades con efectos perjudiciales son algunos de los ámbitos de la actuación europea, tanto en los Estados miembros como internacionalmente.
Bien contemple medidas correctoras ligadas a problemas medioambientales concretos, bien establezca disposiciones más transversales o integradas en otras políticas, la política europea de medio ambiente, basada en el artículo 174 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, tiene por objeto garantizar un desarrollo sostenible del modelo europeo de sociedad.
--Contaminación atmosférica
Calidad del aire, Contaminantes atmosféricos, Transportes, Industria
--Protección civil
Mecanismo y financiación de la protección civil, Accidentes medioambientales
--Medio ambiente: cooperación con terceros países
Ampliación, Cooperación con terceros países, Convenios internacionales
--Disposiciones generales
Programas de acción, Principios, Instrumentos, Aplicación y control
--Protección de la naturaleza y de la biodiversidad
Biodiversidad, Fauna y flora, Bosques, Organismos modificados genéticamente
--Molestias sonoras
Gestión del ruido, Ruido emitido por fuentes específicas
--Protección del suelo
Gestión de suelos específicos, Vertido de sustancias, Actividades de riesgo
--Desarrollo sostenible
Estrategia en favor del desarrollo sostenible, Integración de la política medioambiental
--Lucha contra el cambio climático
Marco político, Protocolo de Kioto, Reducción de gases de efecto invernadero, Energía, Transportes, Empresa, Agricultura, Innovación
--Gestión de los residuos
Prevención y reciclado de residuos, Residuos específicos, Residuos peligrosos, Residuos radiactivos
--Protección y gestión de las aguas
Usos del agua, Polución marina, Aguas interiores, Vertido de sustancias
Bien contemple medidas correctoras ligadas a problemas medioambientales concretos, bien establezca disposiciones más transversales o integradas en otras políticas, la política europea de medio ambiente, basada en el artículo 174 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, tiene por objeto garantizar un desarrollo sostenible del modelo europeo de sociedad.
--Contaminación atmosférica
Calidad del aire, Contaminantes atmosféricos, Transportes, Industria
--Protección civil
Mecanismo y financiación de la protección civil, Accidentes medioambientales
--Medio ambiente: cooperación con terceros países
Ampliación, Cooperación con terceros países, Convenios internacionales
--Disposiciones generales
Programas de acción, Principios, Instrumentos, Aplicación y control
--Protección de la naturaleza y de la biodiversidad
Biodiversidad, Fauna y flora, Bosques, Organismos modificados genéticamente
--Molestias sonoras
Gestión del ruido, Ruido emitido por fuentes específicas
--Protección del suelo
Gestión de suelos específicos, Vertido de sustancias, Actividades de riesgo
--Desarrollo sostenible
Estrategia en favor del desarrollo sostenible, Integración de la política medioambiental
--Lucha contra el cambio climático
Marco político, Protocolo de Kioto, Reducción de gases de efecto invernadero, Energía, Transportes, Empresa, Agricultura, Innovación
--Gestión de los residuos
Prevención y reciclado de residuos, Residuos específicos, Residuos peligrosos, Residuos radiactivos
--Protección y gestión de las aguas
Usos del agua, Polución marina, Aguas interiores, Vertido de sustancias
RESERVAS
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas bio-geográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa pública encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de 26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón.
1.- ¿De donde sacan la electricidad? de puerto libertad
2.- ¿Cómo se traslada? Se genera en una termoeléctrica sale 230kv. A la subestación 6 de abril Caborca 115kv. Subestación peñasco se distribuye a la subestación oriente, choya y peñasco. Cada una de las subestaciones antes mencionadas se distribuyen en 13.8 kv. Hasta el transformador de distribución que se encuentran montados en los postes de ahí sale en 120/240 volts .Este es el voltaje en el suministro que llega a los hogares.
2.- ¿Cómo piensan abastecer a peñasco ya que crezca? con mas subestaciones, el mismo crecimiento va demandando lo que se va instalando.
3.- ¿si hay tanta electricidad, por que hay muchas colonias sin este servicio? por que no se ha solicitado o los precios son irregulares.
4.- ¿Han pensado en el cableado subterráneo? si, es la nueva tendencia en CFE.
5.- ¿Sus empleados pagan la luz? la cláusula 67 del contrato colectivo del trabajador señala claramente que la CFE suministra gratuitamente a sus trabajadores 350kw/h mensuales y el excedente recobra a $0.01 por kw/h.
6.- ¿Por qué se va la luz a cada rato? esto depende del clima
7.- ¿Por qué las tarifas de puerto peñasco son diferentes a las de otras ciudades?
Es de acuerdo a las temperaturas
8.- ¿Cuando trajeron la electricidad a peñasco? en 1962 con la planta generadora.
1.- ¿De donde sacan la electricidad? de puerto libertad
2.- ¿Cómo se traslada? Se genera en una termoeléctrica sale 230kv. A la subestación 6 de abril Caborca 115kv. Subestación peñasco se distribuye a la subestación oriente, choya y peñasco. Cada una de las subestaciones antes mencionadas se distribuyen en 13.8 kv. Hasta el transformador de distribución que se encuentran montados en los postes de ahí sale en 120/240 volts .Este es el voltaje en el suministro que llega a los hogares.
2.- ¿Cómo piensan abastecer a peñasco ya que crezca? con mas subestaciones, el mismo crecimiento va demandando lo que se va instalando.
3.- ¿si hay tanta electricidad, por que hay muchas colonias sin este servicio? por que no se ha solicitado o los precios son irregulares.
4.- ¿Han pensado en el cableado subterráneo? si, es la nueva tendencia en CFE.
5.- ¿Sus empleados pagan la luz? la cláusula 67 del contrato colectivo del trabajador señala claramente que la CFE suministra gratuitamente a sus trabajadores 350kw/h mensuales y el excedente recobra a $0.01 por kw/h.
6.- ¿Por qué se va la luz a cada rato? esto depende del clima
7.- ¿Por qué las tarifas de puerto peñasco son diferentes a las de otras ciudades?
Es de acuerdo a las temperaturas
8.- ¿Cuando trajeron la electricidad a peñasco? en 1962 con la planta generadora.
OOMAPAS
Es el organismo operador municipal de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Este organismo es el responsable de distribuir el agua a todos los hogares y también se encarga del drenaje de la ciudad.
Puerto Peñasco cuenta con 2 zonas de captación del agua. La primera se encuentra en el ejido López Aceves a 25km de la carretera peñasco-sonoyta, ahí se encuentran 4 pozos. La segunda zona es en el ejido Jonh F. Kennedy a 55km de peñasco, ahí se encuentran 7 pozos. En la primera zona la profundidad de los pozos es de 100m y en la segunda zona los pozos tienen una profundidad de 200-250m .La manera en como sacan el agua de los pozos es por medio de tazones que es una bomba sumergible que sube el agua a las tuberías de ahí se pasan a las pilas de almacenamiento, existen dos pilas que se encuentran en el Cerro la Ballena que se llenan durante la noche que abastecen la zona del Puerto
Drenaje
En Peñasco existen dos tratadoras de agua las cuales son privadas una pertenece a las Palomas y la otra a Mayan Palace, el drenaje de la ciudad es llevado a la tratadora de Mayan Palace. El Mayan Palace cuenta con una tratadora cerrada y otra al aire libre que es la laguna de oxidación, cuando la tratadora que esta cerrada se llena el motor cierra la llave que va hacia esa pila y abre la que va hacia la laguna a este proceso se llama desfogue, comúnmente no se llena la laguna
El método que utilizan para tratar se llama burbujas activadas, la medida de los tubos que llevan en drenaje son: Palomas: Miden 8 pulgadas PVC con un motor de 75 HP, Mayan palace: miden 22 pulgadas PVC con un motor
Peñasco cuenta con cuatro revolvedores de aguas negras que miden 6 x 4 metros se localizan en: -- Colonia Benito Juárez, Calle Cuauhtémoc, Colonia Obrera, Boulevard Samuel Ocaña abarca también a la zona del cerezo
Puerto Peñasco cuenta con 2 zonas de captación del agua. La primera se encuentra en el ejido López Aceves a 25km de la carretera peñasco-sonoyta, ahí se encuentran 4 pozos. La segunda zona es en el ejido Jonh F. Kennedy a 55km de peñasco, ahí se encuentran 7 pozos. En la primera zona la profundidad de los pozos es de 100m y en la segunda zona los pozos tienen una profundidad de 200-250m .La manera en como sacan el agua de los pozos es por medio de tazones que es una bomba sumergible que sube el agua a las tuberías de ahí se pasan a las pilas de almacenamiento, existen dos pilas que se encuentran en el Cerro la Ballena que se llenan durante la noche que abastecen la zona del Puerto
Drenaje
En Peñasco existen dos tratadoras de agua las cuales son privadas una pertenece a las Palomas y la otra a Mayan Palace, el drenaje de la ciudad es llevado a la tratadora de Mayan Palace. El Mayan Palace cuenta con una tratadora cerrada y otra al aire libre que es la laguna de oxidación, cuando la tratadora que esta cerrada se llena el motor cierra la llave que va hacia esa pila y abre la que va hacia la laguna a este proceso se llama desfogue, comúnmente no se llena la laguna
El método que utilizan para tratar se llama burbujas activadas, la medida de los tubos que llevan en drenaje son: Palomas: Miden 8 pulgadas PVC con un motor de 75 HP, Mayan palace: miden 22 pulgadas PVC con un motor
Peñasco cuenta con cuatro revolvedores de aguas negras que miden 6 x 4 metros se localizan en: -- Colonia Benito Juárez, Calle Cuauhtémoc, Colonia Obrera, Boulevard Samuel Ocaña abarca también a la zona del cerezo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)