domingo, 6 de diciembre de 2009

GRUPOS RACIALES

Los grupos raciales que conformaron la población en la Nueva España se mezclaron generando el mestizaje y fueron, los Peninsulares (españoles) Indígenas (originarios) y los negros traidos como esclavos al continente. En alguna medida llegaron también una minoría de orientales pero no son considerados en los registros de la época virreinal.
De la mezcla racial, resultaron diversas castas. A los hijos de padres españoles nacidos en América, se llamaron criollos.
Los hijos de padre español y madre indígena fueron los mestizos.
Los hijos de español con negra fueron mulatos además de una lista numerosa con que se clasificaron las variantes que te dejo como curiosidad.
De indio con negra - zambo ,De negro con zamba - zambo prieto
De español con negra – mulato, De mulata con blanco - morisco
De español con morisca – albino, De español con mestizo - castizo
De albino con blanca - salta atrás (Uno de los miembro tenia que tener como abuelo o bisabuelo negro) , De indio con mestizo - coyote (También se denomina cholo)
De mulato con india – chino, De español con coyote - harnizo
De coyote con indio – chamizo, De chino con india - cambujo
De salta atrás con mulato – lobo, De lobo con china - gílvaro
De gílvaro con mulata – albarazado, De albarazado con negra - cambujo
De cambujo con india – sambaigo, De sambaigo con loba - campa mulato
De campa mulato con cambuja - tente en el aire , De tente en el aire con mulata - no te entiendo
De no te entiendo con india – tornatrás
La presencia de diversos grupos raciales fue una característica de los centros mineros. La relación permanente que se estableció entre estos grupos en la sociedad zacatecana exhibe la presencia de un grupo relevante: el mestizo.
Las categorías que se registraban en los padrones de la época colonial eran español, mestizo, negro e indio y se asignaban a cada individuo al momento de bautizarlo, refiriéndose con ello a la calidad cívica y fiscal de las personas, más que a sus antecedentes genéticos, lo que a su vez marcaba el rango social de cada grupo. Sin embargo, indios, mestizos, mulatos y negros intentaron romper las barreras que los separaban, tanto de los españoles como entre ellos, para obtener diversas ventajas como la exención de impuestos o la adquisición de tierras, haciéndose pasar por indios quienes no lo eran. Los contactos interraciales se intensificaron a tal grado durante el siglo XVIII que a finales parecía que los pueblos de indios de la provincia casi habían desaparecido y en su lugar habían quedado sólo pueblos de mestizos. Los distintos grupos raciales estaban esparcidos en todas las poblaciones, desde las ciudades y los reales de minas hasta las haciendas, ranchos y pueblos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario